martes, 7 de octubre de 2008

LAS MIGAS : escuelas de edad infantil de los años 1950 y 1960.

Pasados los años de la posguerra Puente-Genil iría lentamente recuperándose y ello se hace notar en que se reponen algunas Imágenes de culto perdidas en los sucesos bélicos que había sufrido. Así pues se encargan nuevas tallas de Jesús Preso, de la Virgen de la Esperanza, de la Virgen de la Amargura, se mejoran Pasos, etc. El esplendor que tuvo anteriormente vuelve a retomarlo con nuevas ilusiones que paulatinamente irán creciendo, tanto en número de Hermandades como de Corporaciones bíblicas, así como en días procesionales.
Las décadas de 1950 y 60 se vieron afectadas por una gran emigración de pontanenses a otras latitudes como Barcelona, Alemania, Francia, Holanda, etc. que hizo mermar notablemente la población rebajando así el número de habitantes.
Estas décadas serían las de las escuelas llamadas popularmente migas, entre las que podemos contar la miga de Conchita Ibarra (antes del año 1936), en la calle Fuensanta; la miga de Manuel y Conchita Gil, en la calle Manuel Melgar; la miga de las Monteras, en la calle Madre de Dios, 32, regentada por Francisca, Rosario y Pepita; las migas de Dolorcitas y Asunción en la Avenida Manuel Reina; la miga de Juanita en la calle Luna; la miga de las Pineditas, en la calle Aguilar, en las que daban clases dos hermanas, una de ellas llamada Pepita; la miga de Estrella, en la calle San Cristóbal, regentada por Estrella Delgado; las migas de Vicenta y María en la calle Fernán Pérez; la miga de Conchita Mansilla en la calle Tumbajarros (Menéndez Pidal, 31). Conchita Mansilla era una señora muy mayor, vestida de negro y siempre con toquilla. Ella se ocupaba de los niños y niñas más pequeños y su hija María se encargaba de enseñar a bordar a las niñas mayores y las que destacaban tenían el privilegio de bordar las cintas para las carreras de la verbena de las Cantarerias.
Las migas eran escuelas no oficiales que regían personas de cierta edad en sus casas y a las que se llevaban a los niños y niñas de corta edad para que fueran aprendiendo a leer y escribir y preparándose para cuando pasaran a las escuelas o colegios. Generalmente estaban atendidas por alguna persona de avanzada edad y solían ocupar la habitación de una casa, donde en torno a la mesa del regente de la miga se sentaban los escolares, para lo cual cada uno de ellos se llevaba una silla pequeña y una pizarra donde escribían las muestras que el educador o educadora de la miga le ponía.
Estas migas fueron frecuentes durante los años de mitad del siglo XX y a ellas se acudía hasta que los escolares pasaban a una escuela de enseñanza reglada.
La Miga de Carmen Sánchez, en la calle Doctor Ochoa, frente a la actual urbanización la Molina; la miga de Enrique Gálvez en la Avda. Susana Benítez, frente al Asilo de ancianos; la miga de Marita, al inicio de la calle Antonio Baena; la miga de Milita, en la calle Cruz del estudiante, junto a la fuente de los números; la miga de María en la calle Adriana Morales, entre otras muchas que hubo.
Todavía quedaban lejanas las Guarderías y la escolarización en los colegios para las edades de tres, cuatro, cinco, seis y siete años. A estas migas el alumnado acudía provisto de un vaso de plástico de aros plegables para beber y sus pequeñas sillas, pizarras y pizarrines; con ese único material aprendían a leer y escribir. Una vez que los niños y niñas iban teniendo la edad precisa pasarían a las escuelas, entre las que podemos contar la de Don Manuel Baena, Don Antonio Losada, Dª Araceli Tafur y Don Enrique Asensi, en la Cuesta Vitas; las de Don Domingo Reina, Doña ana Salido y Doña Francisca Villafranca, en los Grupos escolares frente a la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, en la actualidad Casa de Hermandad de la Cofradía de N. P. Jesús Resucitado; las Escuelas parroquiales que hubo en la casa número 1 de la calle Aguilar; los Grupos escolares José-María Pemán y Ramiro de Maeztu, ambos fundados el 3 de mayo de 1911, entonces divididos en escuelas para niños y para niñas donde impartieron clases Dª Concha Romero, Don José Arroyo Morillo, Don José Quesada y Don Eduardo Reina del Campo (en Miragenil) y Don Francisco Vila, Don Manuel Serrano, Don Ignacio Moret, Don Manuel Carrillo y Don Francisco Berral (en el Colegio José Mª Pemán); la Academia San Cayetano, dirigida por Don Jerónimo Alemán López, con los años transformada en el actual Colegio Alemán; la desaparecida Academia de don Agustín Rodríguez en la calle Madre Dios, que luego tomaría Don Jesús Palma Santos y la trasladaría a la calle Aguilar, donde impartió clases el muy docto, eximio y recordado profesor Don José Aranda; el colegio San Antonio (Los frailes), por el que pasaron numerosos jóvenes pontanenses, y el Colegio de la Compañía de María, donde impartieron clases numerosas religiosas como la Madre Concepción Arroyo, la Madre Soledad Chacón, la Madre Reguero, la Madre Freire, la Madre Rivas, la Madre Zuloaga, la Madre Camacho, la Madre Margarita Estrada, la Madre Encarnita Cabezas, la Madre Margarita Cabezas, la Madre Martos, la Madre María Delgado, la Madre Amalia Varo, la Madre Carmen Berral, la Madre Bruna, la Madre Carmen Molina, la Madre Eloisa Serna, y tantas religiosas que permanecen en el recuerdo de centenares de hombres y mujeres de Puente-Genil, como era el caso de la Madre Agustina o de la entrañable y bondadosa Madre Marta. (Mi recuerdo más sentido para todas ellas).
Una escuela muy anterior a las citadas anteriormente que estuvo ubicada durante 36 años, desde 1869 a 1905, en un local de lo que sería el hospital municipal fue la del Maestro de Instrucción Primaria D. Francisco-Modesto Carmona Rodríguez.

lunes, 6 de octubre de 2008

Juzgado de instrucción de la calle Aguilar.


El día 01 de abril de 1986 fue inaugurada la sede del Juzgado de instrucción de Puente-Genil en la calle Aguilar, números 1 y 3, por el ministro de justicia Fernando Ledesma.
La fotografía recoge un momento en el que Miguel Berral Matas, de los servicios informativos de Radio Puente Genil F M, entrevista al ministro.

MANUEL FRAGA IRIBARNE visita los estudios de Radio Puente Genil F M

La fotografía corresponde al día 04 de abril de 1986, fecha en la que el presidente de Alianza Popular, Manuel Fraga Iribarne, visita Puente Genil y los estudios de Radio Puente Genil F.M. emisora de la Rueda Rato, con motivo del periplo que estuvo realizando por toda Andalucía, siendo entrevistado por la locutora Carmen Pérez. Durante su visita estuvo acompañado por el presidente de Alianza Popular en Córdoba, Antonio Hernández Mancha, y miembros de dicho partido en Puente-Genil.

Señor de la HUMILDAD y NTRA. SRA. DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN en el camarín de la iglesia de la Asunción.

Fotografía correspondiente al año 1998, cuando la Soberana Imagen de nuestra Excelsa Patrona de Puente-Genil, Ntra. Sra. de la Purísima Concepción, estuvo alojada en el camarín de la iglesia de la Asunción o Ángeles junto a la Imagen del Señor de la Humildad y Paciencia.
Todas las Imágenes del santuario de la Patrona estuvieron alojadas provisionalmente en es ta iglesia debido a las obras que se practicaron en la iglesia de la Concepción.
A la izquierda se puede ver la Imagen de Nuestra Señora de la Guía.

Sucinta información sobre PUENTE-GENIL.- 1ª

Puente Genil, con 31.487 habitantes (enero 2007) se halla enclavado a orillas del río Genil, al sureste de la provincia de Córdoba y en la comarca de la campiña sur, en pleno centro geográfico de Andalucía, limítrofe con las provincias de Sevilla y Málaga.
El núcleo urbano de Puente Genil se sitúa a 171 metros sobre el nivel del mar y alcanza una extensión en su término de 171 Kilómetros cuadrados.
Latitud: 37º 23’ Longitud: - 4º 46’
Distante a 123 km. de Sevilla, a 65 km. de Córdoba y a 17 km. de las autovías A-92 y Córdoba-Antequera. La autovía A-340 Estepa-Úbeda, en construcción,
El clima de esta localidad es de tendencia mediterránea con temperaturas muy altas en verano e inviernos suaves. Hay dos espacios protegidos en Puente Genil, la Laguna Tíscar y el embalse de Cordobilla.
La Laguna Tíscar se extiende sobre una superficie de 21 has. Es de carácter temporal y de poca profundidad, en torno al medio metro, esto hace que llegado el verano se deseque en su mayor parte debido a las altas temperaturas.
El embalse de Cordobilla es una zona húmeda protegida con la figura de Paraje Natural. Recoge las aguas de los ríos Genil, Anzur y Lucena.
Puente-Genil cuenta con dos estaciones ferroviarias en la línea Málaga-Córdoba-Madrid, una de ancho convencional o RENFE y la otra de ancho UIC o estándar (AVE),
Cuenta también con:
- 12 Centros de Educación infantil y primaria.
- 6 Centros de Educación secundaria.
- 1 Centro de Bachillerato.
- 1 Centro de Educación de adultos.
- 1 Biblioteca pública.
- 1 campo de fútbol.
- 1 piscina cubierta.
- 1 polideportivo con piscina, dos pabellones cubiertos, un campo de hockey, una pista de tenis y varias al aire libre.
- 1 Centro de Salud.
- 1 Hospital de alta resolución (Chare).
- 1 Centro multicine con 6 pantallas.
- 19 oficinas bancarias.
- 6 polígonos industriales: el de San Pancracio, Huerto del Francés, las Acacias, Las Flores, los Arcos y el Silo.
- Un Centro Comercial Abierto (CCA).
- 9.657 líneas telefónicas (año 2007).
- Más de 10.000 vehículos turismos.
- Un parque fotovoltáico.
- Una fábrica de biomasa.
- Un canal de riegos (Genil-Cabra).
La fundación de la Villa se remonta al siglo XIII, estando relacionada con la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo. Hasta el año 1834 se denominó Pontón o La Puente de Don Gonzalo, en ese año se unió con el núcleo de Miragenil, al otro lado del río, que pertenecía al Marquesado de Estepa, formando la actual Puente-Genil.
La agricultura es su principal recurso económico, donde destaca el olivo, la vid, el cereal y los productos hortícolas de las riberas del Genil. Además cuenta con una variada industria agroalimentaria con empresas dedicadas a la pastelería industrial, los aceites, vinos, carne de membrillo, etc.
Gran importancia tienen las empresas dedicadas a la fabricación de materiales de construcción, de productos químicos, de carpintería metálica, de distribución y logística, de iluminaciones artísticas, etc.
Entre sus monumentos cabe destacar la parroquia matriz de Nuestra Señora de la Purificación, las iglesias de Nuestra Señora de la Victoria, de la Purísima Concepción, de la Asunción, de la Vera-Cruz y del Dulce Nombre y la parroquia de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Entre sus fiestas destacan la Semana Santa, la Feria Real en agosto, el Día de San Marcos, el 25 de abril, el Día de la cruz, el 3 de mayo, y el 8 de diciembre la festividad de la Purísima Concepción, Patrona de Puente-Genil.
Puente-Genil en el último lustro ha extendido ostensiblemente su casco urbano y ha aumentado considerablemente el suelo industrial con la construcción de varios polígonos y el Certamen ferial de ExpoGenil quiere servir de escaparate a todas la ofertas empresariales y comerciales de la localidad y la comarca.

La RADIO en Puente-Genil. Distintas emisoras de radio.

Puente-Genil durante todo el siglo XX contó con varios medios informativos, destacando La Bética, El Aviso, Atalaya, El Eco Pontanés, La Ilustración pontanense, Industria y Comercio, Álbum comercial, Anzur, El Pontón y el último de ellos Puente Genil Información, amén de numerosas publicaciones que con motivo de alguna efemérides vieron la luz, ya fueran de asociaciones, Corporaciones bíblicas, Cofradías, fiestas, etc. todos ellos repartidos a lo largo de la vigésima centuria y en los que dejaron su pluma destacados vates y escritores de cada época. Cabe citar la publicada en Feria por la Corporación Los Lázaros; las que publican a nivel interno Corporaciones como Las Sectas judáicas o El Grupo La Cruz, entre otras.
Asimismo, desde 1960 ha contado con varias emisoras de radio, la primera de ellas, de onda media, fue Radio Afán, instalada en la calle Hermanos García Padilla, hoy calle Padre Celestino, y que no llegó a ser legalizada aunque sí hizo una gran labor en pro de la construcción de la Guardería infantil La Divina Providencia, cuyo edificio hoy sirve de sede la Cruz Roja. Esta emisora tuvo poca vida ya que fue clausurada al año siguiente, no obstante en 1962 se pudo conseguir una emisora de radio de onda media de la cadena COPE que se instaló en el edificio de la Guardería infantil, quedando clausurada en 1965. Fueron los tiempos de Félix Parreño, Rorra Carmona, Manuel Calzado y Miguel Velasco.
Según leemos en la Memoria biográfica que nos dedicara el maestro Don Jerónimo Alemán López en 1986 hubo una emisora anterior a Radio Afán en la calle Aguilar. En dichas memorias biográficas se nos relata textualmente: Pasaron los años. Antonio López y Luis Pozo, mis alumnos de la primera etapa, son ya profesores mercantiles. Hablando con ellos, surgió la idea de convertir mi Escuela en un Centro de Estudios diversos, con preferencia los aplicados al Comercio.
El nombre, se lo puso Antonio López: “Academia San Cayetano”. Y cambiamos de domicilio. En la calle Aguilar, primero en los pisos de Reina y luego más arriba, en una casa de Diego Estrada “El Camisero” que tenía, además de habitaciones a la calle, en dos plantas, un salón interior, con ventanas al patio, donde quedó instalada la Escuela. Y aquí viene la anécdota.
En la parte alta, se montó la primera Emisora que tuvo Puente Genil. Los responsables fueron Ricardo Ureña y Paco Muñoz. Un amigo de ambos, un muchacho de Linares, de cuyo nombre no puedo acordarme, un poco en broma, se ofreció para montar los aparatos. Y, simplemente, convirtió un viejo receptor de radio en un flamante emisor, con un cable tendido por el patio, que hacia de antena. Siguiendo la broma, se empezó a emitir. Y llegaron las noticias de los asombrados oyentes. ¡Aquello pitaba!
Intervino Antonio Navarro, en su papel de Director; Ricardo y Caqui; Paco y Mari; el cuadro artístico, aficionados y curiosos.
Quedó acondicionado el Estudio y formalizadas las emisiones.
“Aquí Radio Puente Genil, emitiendo en prueba”.
Según nos seguirá relatando Don Jerónimo Alemán en sus Memorias las emisiones duraron algún tiempo y “años más tarde Don Celestino conseguiría la segunda Emisora para Puente Genil”, de la cual se ha hecho referencia anteriormente como Radio Afán.
Muchos años después, por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, de 17 de abril de 1984, se concede la adjudicación provisional de una Emisora de Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas con Modulación de Frecuencia a Ernesto Herrería Gómez. A propuesta del Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías Arévalo, y previa deliberación del Consejo de Gobierno, en su sesión del día 28 de enero de 1997, acordó otorgar concesión definitiva para el funcionamiento de una emisora de Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas con Modulación de Frecuencia en la localidad de Puente Genil. El plazo de vigencia de la concesión se fijó en diez años y podría prorrogarse, sucesivamente, por períodos iguales, previa solicitud del concesionario.
Las características técnicas autorizadas para la emisora de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia ubicada en Puente-Genil eran:
- Coordenadas geográficas de ubicación del transmisor: 37º 22 40" N; 4º 42 18" W.- Cota (m): 492.- Denominación de la emisión: 256KF8EHF.- Frecuencia de emisión (Mhz): 88.7.- Potencia radiada aparente máxima (w): 1.000 (para 290º).- Potencia de salida autorizada del equipo transmisor (w): 420.- Sistema radiante y características de radiación: 1 Dipolo. Directivo. Sector a-3dB (260º-320º).- Altura sobre el suelo del centro eléctrico de la antena (m): 30.- Altura del mástil (m): 33.- Altura efectiva máxima (m): 344.- Polarización de la emisión: Mixta.
Esta emisora era completamente independiente, empezó a emitir el 28 de febrero de 1986 y estaba ubicada en el número 1 de la calle Aguilar y las antenas al principio de la emisión estuvieron en el Parque de los pinos, junto a la iglesia de Jesús Nazareno, para luego pasar al Tajo de Peñarrubia, junto a Castillo Anzur, máxima cota de Puente-Genil. Ese mismo año se hizo el Domingo de Ramos el primer programa directo fuera de los estudios centrales transmitiéndose el Pregón de Semana Santa, así como también todos los desfiles procesionales. Lo mismo se hizo con la festividad de San Marcos y la Feria.
Más tarde pasó a formar parte de la Cadena de emisoras RATO y al desaparecer ésta pasó a la cadena ONDA CERO.
Años más tarde dejó los estudios radiofónicos de la calle Aguilar y pasó a la Avda. Susana Benítez y de aquí se trasladó a la calle Poeta García Lorca, donde actualmente se encuentra compartiendo su local con el periódico PuenteGenil Información.
Los estudios radiofónicos que tuvo la emisora en la calle Aguilar constaban de tres locutorios, uno de continuidad, otro central para entrevistas y realización y un tercero para grabaciones. Su director era Francisco Palma Mantilla; la redacción informativa y locución estaban a cargo de Carmen Pérez Sánchez y Miguel Berral Matas; el departamento de administración de Eloisa Fernández Silva y el de publicidad a cargo de Enrique Villén Valverde.
En la época que los estudios estuvieron en la Avda. Susana Benítez el director fue Francisco Díaz Caro y la redacción y locución estuvo a cargo de María-José Morgado. Pasado un tiempo ambos dejaron la radio y el Jefe de los informativos sería José Caballero Parreño.
Por último la redacción y locución actualmente de la radio Onda Cero Puente-Genil está a cargo de Juan-Carlos Cabezas y la dirección de Antonio Arroyo Serrano, que a su vez también lo es de las emisoras Onda Cero Córdoba, Onda Cero Montilla, Europa FM Córdoba y Europa FM Priego de Córdoba, teniendo sus estudios en la calle Poeta García Lorca.
En los años 1997-98-99-2000 hubo al mismo tiempo una emisora de radio bajo el nombre de Puente Genil Radio que se creó en sociedad y cuyo director fue Francisco Díaz Caro, estando sus estudios en la calle Poeta García Lorca, donde luego se establecerían los mencionados estudios de Onda Cero Puente Genil.

viernes, 3 de octubre de 2008

Envases de carne de membrillo que hubo a lo largo del siglo X X en las distintas fábricas de Puente-Genil.- 1ª parte.-

Caja metálica de carne de membrillo de la fábrica de Justo Estrada Haro en la que reproducía un león y una estampa del puente de Miragenil con el pueblo de Puente-Genil al fondo.
Envase metálico de carne de membrillo (tapa y lateral) de la fábrica de Rafael Estrada.

Envase metálico de carne de membrillo de la fábrica de Rafael Rivas en cuya caja reproduce unas mujeres con cestos de membrillos junto al puente de Miragenil.
Caja metálica de carne de membrillo de la fábrica de Miguel Chacón Rivas con una litografía de El Quijote.
Envases metálicos de carne de membrillo de la fábrica de Francisco Chacón Yerón.

Caja metálica de carne de membrillo de la marca La Fama de la fábrica Chacón Hermanos.
Caja metálica de carne de membrillo de la marca Milagrosa de la fábrica de Alejandro González que reproducía unos populares dibujos de televisión.
Cajas metálicas de carne de membrillo de la marca San Lorenzo de la fábrica Estepa Aguilar.












Envase de polipropileno de carne de membrillo de la marca San Lorenzo.


Caja metálica de carne de membrillo de la marca La gallina ciega, de la fábrica Santa Filomena, de Mariano Reina. Reproducía una famosa pintura de Goya. Esta desaparecida fábrica se asentaba en la Avenida de la estación, en la finca donde actualmente se halla una hacienda para celebraciones sociales. Caja metálica de envase de carne de membrillo con litografía del paraje de El Tarajal con el fondo del pueblo de Puente-Genil.