En Castillo Anzur se han encontrado materiales cerámicos fechables desde la época de final del Bronce hasta la Edad Media, igual que en Los Castellares, ahora bien, quedaría por determinar la función que tuvieran estos enclaves.
En Castillo Anzur se evidencia un habitat fortificado, cuyo emplazamiento y altitud (Sierra del castillo, 467 metros sobre el nivel del mar) le confieren un gran valor estratégico, porque desde allí se controlaban caminos y cursos fluviales.
Con la ocupación musulmana (documentada en el siglo X) este lugar debió estar ocupado por un pequeño poblado o qarya dedicado al laboreo de las tierras que trabajan. Después, en el siglo XII, estuvo bajo el dominio de los almorávides que reforzaron sus defensas y se construyó la torre de vigilancia.
El yacimiento de Castillo Anzur se encuentra circundado por una muralla, la torre es de planta casi cuadrada de 10’33 metros por 8’72 metros y 15 metros de altura, presentando un solo vano de entrada a su interior que tiene dos plantas abovedadas.
Castillo Anzur, morfológicamente, ha sido definido como hisn, esto es, un habitat rural fortificado sobre un promontorio que le permitía dominar o controlar las principales rutas y caminos del territorio.
Este tipo de fortificación solía tener comunicación visual con otras fortificaciones cercanas, como el de Aguilar, Santaella o Monturque, lo cual le permitía un importante sistema defensivo de la zona.
En 1258 Córdoba entregó Castillo Anzur a la iglesia Santa María de esa ciudad y al obispo Fernando de Mesa, permaneciendo en poder de ambos hasta 1264, a partir de este año queda sólo en poder del obispado hasta mediados del siglo XIV.
Pero la situación en toda la campiña cordobesa debió ser precaria, por la inseguridad y la barbarie ocasionadas de una parte, y de otra por las incursiones, correrías, robos, etc. perpetrados entre 1275 y 1285, lo cual debió favorecer su despoblamiento.
--------------------------------------------------------------------------------------
Castillo Anzur durante la ocupación musulmana sirvió de vigía de fronteras. Tras la conquista de Córdoba por Fernando III este monarca ocupó Lucena, Poley, Castillo Anzur y otras poblaciones y castillos de la comarca.
Ya en ese año hay constancia de la existencia de Puente Don Gonzalo como lugar lindante con Castillo Anzur, pero al parecer este sitio fue más poblado y de más importancia que la villa de Puente Don Gonzalo y así debió ser hasta llegado el siglo XVI.
Por otra parte hacia mediados del siglo XVI (aproximadamente 1568) nacería un pequeño núcleo de poblamiento al margen izquierdo del río Genil perteneciente al Marquesado de Estepa.
Ganada esa localidad sevillana a los musulmanes en el año 1240 fue donada al infante don Manuel y después en virtud de privilegio de Alfonso X del año 1267 a la Orden de Santiago, pero salió de dicha Orden al ser vendida por Felipe II a don Adán Centurión, primer señor del estado de Estepa, siendo éste perteneciente a una familia de comerciantes italianos establecidos en Sevilla para el comercio de Indias.
--------------------------------------------------------------------------------------
Mientras tanto, Gonzalo Yañez, Señor de Aguilar, pobló El Pontón o La Puente de Gonzalo, levantó en él una parroquia (Nuestra Señora de la Purificación) y dos conventos religiosos.
Castillo Anzur pasó en 1356 a poder de Vasco Alfonso de Sousa. Sin embargo duraría poco tiempo porque Gonzalo Fernández de Córdoba, señor de Aguilar, conseguiría recuperar Castillo Anzur por escritura de 2 de julio de 1372
En 1370 el estado de Aguilar pasó a posesión de la Casa de Córdoba, cuando Enrique II hace merced a Gonzalo Fernández de Córdoba de la Villa de Aguilar. En 1377, gracias a un privilegio de 29 de agosto, Enrique II le haría también merced de la Villa de Priego.
En 1498 Alfonso Fernández de Córdoba promovió el crecimiento de la Puente de Don Gonzalo a costa de Castillo Anzur, que desde la incorporación del reino de Granada a la Corona de Castilla, había perdido todo su valor geoestratégico.
A don Alfonso le sucedió su hijo Pedro III Fernández de Córdoba, el primer poseedor del Marquesado de Priego, cuyo título le fue otorgado por los RR.CC. el 9 de diciembre de 1501.
Su hija Dª Catalina Fernández de Córdoba se convierte en la undécima señora de la Casa de Córdoba, octava señora de la Villa de La Puente de Donzalo y Castillo Anzur y segunda Marquesa de Priego. Contrajo matrimonio con don Lorenzo Suárez de Figueroa, tercer conde de Feria (20 diciembre 1517) y pasó a titularse Marqués de Priego, Conde de Feria y Señor de Aguilar.
Sus primeros pobladores y los orígenes sociales de La Puente de Don Gonzalo eran sobre todo colonos de las tierras señoriales dedicados hasta la conquista de Granada a la agricultura y la ganadería. No se sabe que tuviera conquistadores, ni hidalgos, ni nobles. A mediados del siglo XV tampoco hay constancia que hubiera en la villa ninguna venta, ni mesón, ni edificio destacable.
En 1493 hay constancia que se hizo una venta y un puente para pasar el río y a partir de entonces fue creciendo con vecinos procedentes de otros lugares.
El 20 de diciembre de 1519 fue promulgado un ordenamiento cuyas ordenanzas eran de gran interés para los pueblos que formaban parte del señorío de Aguilar: Montilla, Montemayor, Montalbán, Puente de Don Gonzalo y Aguilar.
En La Puente de Don Gonzalo durante la primera mitad del siglo XVII se fundaron dos capillas, una en 1631 en el convento de San Francisco de Paula y otra en 1632 en la iglesia de Ntra. Sra. de la Purificación.
Puente de Don Gonzalo fue desde su constitución una villa de señorío, primero perteneciente a la casa de Aguilar, posteriormente a la de Córdoba, incluida en el Marquesado de Priego, y por último patrimonio del Duque de Medinaceli.
Se denominó Puente de Don Gonzalo hasta 1834, que se funde con Miragenil, perteneciente este último al Marquesado de Estepa (Sevilla), adoptando ese año el nombre de Puente-Genil.
--------------------------------------------------------------------------------------
La Puente de Don Gonzalo formó parte de del estado de Aguilar, villa denominada Poley que fue conquistada a los musulmanes en 1240 gracias a don Gonzalo Yañez Dovinal, ricohombre portugués y miembro del Consejo real de Alfonso X, por lo que el monarca se lo cedió.
A éste le sucedió su hijo Gonzalo Yañez Dovinal, segundo señor de la casa de Aguilar, que fue quien fundara la villa de Puente de Don Gonzalo, llamada en principio La Puente y posteriormente, en su honor, La Puente de Don Gonzalo.
Con el tercer señor de Aguilar se extinguió la descendencia y la jurisdicción de Aguilar revierte a la Corona, volviéndose a dar por el rey don Pedro a Alfonso Fernández Coronel. Sin embargo por desavenencias de éste con el monarca la Corona recuperaría nuevamente Aguilar en 1353.
Tras ello el rey vuelve a ceder el estado de Aguilar a su hija la infanta doña Beatriz y finalmente Enrique II cedería Aguilar a don Gonzalo Fernández de Córdoba.
A éste le sucedió en 1384 su hijo don Alfonso Fernández de Córdoba, quinto señor de la Casa de Córdoba y segundo señor de la villa de La Puente de Don Gonzalo y Castillo Anzur.
Se llegará a don Alfonso Fernández de Córdoba, llamado El Grande, noveno señor de la Casa de Córdoba y sexto señor de La Puente de Don Gonzalo y Castillo Anzur, con quien la villa aumentaría notablemente.
Desde que La Puente Don Gonzalo se conquistara en 1240 a los musulmanes hasta llegado el siglo XVI la villa debió tener poca importancia. En este citado siglo es cuando aparecerán actas municipales.
--------------------------------------------------------------------------------------
1 comentario:
La Capellanía de la Puente de Don Gonzalo se fundó por don Juan Ruiz Maderero ( No Madreo, como he leído en algún sitio.) el dia 8 de marzo de 1.533. La escritura de Fundación se hizo ante el escribano Juan Rodrigo y comienza de ésta manera ".....Sepan cuantos esta carta vieren como Yo Juan Ruiz Maderero, vecino de la Puente de Don Gonzalo , Digo que es mi voluntad instituir e intituyo....para servicio de Dios y de la Virgen Nuestra Señora una Capellania perpetua para siempre jamas.....
. A todo ésto se sigue la exposición de derechos, obligaciones, fincas que se donan, su descripción y uno muy largos etc. incluidos nombre de quien tiene que servirlas ...., obligaciones de la Marquesa si él muere y otros varios. .
El legajo forma parte de unas 70 páginas. mas /menos y otras fundaciones en documentos de su época-XVI-XVII ). Espero que estos datos os sean de interés. J. C.
Publicar un comentario