viernes, 28 de noviembre de 2008

Plaza de toros de Puente-Genil.-

Plaza de toros de Puente-Genil

Puente-Genil contó con una hermosa plaza de toros que se hallaba en el barrio de Miragenil, en los terrenos que más adelante ocuparía la Cooperativa de aceite La Pontanense.
Fue construida por una sociedad de accionistas el año 1916, siendo sus promotores Antonio Campos, bodeguero, y José Marta, labrador. Su construcción estuvo bajo la dirección del maestro de obras Francisco Balaguer, inaugurándose el día 29 de septiembre de 1918, Festividad de San Miguel, con una corrida mixta en la que se lidiaron toros de la ganadería Villalón y actuando los matadores Luis Guzmán “Zapaterito”, Luis Muñoz “El Marchenero” y Fernando Muñoz “Carnicerito”. Pidió las llaves Antonio Quintero Almeda “El Pipi”. El día 1 de noviembre del mismo año torearon los diestros Ignacio Sánchez Mejías, Carnicerito y Manuel Belmonte.
En el desaparecido coso taurino de Miragenil frecuentemente se podían ver festejos donde, además de los anteriormente citadas figuras del toreo, lidiaron diestros de la época como José Gómez ”Gallito”, José Gárate “Limeño”, José Flores González “Camará”, entre otros, así como el rejoneador Antonio Cañero.
En la década de 1940 la pontanense Plaza de toros se encontraba en avanzado estado de deterioro, por lo que en 1947 los Sres. Modesto Delgado Madrigal y Miguel Baena acometieron obras de restauración en la misma, lo cual permitió seguir ofreciendo festejos taurinos, como el del día 16 de agosto de ese mismo año, que con motivo de la feria actuó el novillero pontanés Francisco Delgado Merino.
El 27 de febrero de 1949 hubo un homenaje a los hermanos Bienvenida que torearon en el coso del barrio de Miragenil junto al anteriormente citado novillero pontanés Francisco Delgado Merino. Este último volvería a torear en 1950 y 1951.
En enero de 1956, al cumplirse el contrato establecido entre la empresa Delgado – Baena y el propietario de la Plaza quedó clausurado el coso taurino y fue demolido en 1960, pasando sus terrenos a ser ocupados posteriormente por la Cooperativa Olivarera Pontanense.

----------------------------------------------------------------
A continuación puedes agregar un comentario sobre este post, que bien pudiera ser de ampliación, rectificación de algún dato, etc.
Asimismo puedes aportar alguna fotografía enviándola al e-mail.
Gracias.
----------------------------------------------------------------

martes, 25 de noviembre de 2008

FELIZ NAVIDAD y PRÓSPERO AÑO 2009.













Luces, villancicos, regalos, buenos deseos, PAZ, AMOR, recuerdos, alegria, algún viaje, nieve, ilusión . . .
En Navidad nos enternecemos, buscamos más tiempo para estar con nuestra familia, con los padres, con los hijos, con los abuelos, con nuestra pareja, con los amigos.
Todo se dulcifica. Nos acercamos más al que pensamos está necesitado.
Necesitado de alimentos. Necesitado de afecto. Necesitado de compañía. Necesitado de trabajo.
Ciertamente habrá mucha gente que tenga necesidad de alimentos, pero también es muy cierto que hay muchos y muy cercanos a nosotros mismos necesitados de afecto, de cariño, de comprensión, de amor, de compañía . . .
Muy cercano a nosotros habrá quien teniendo, aparentemente o no, de casi todo esté sufriendo la más feroz soledad y esté necesitado de compañía y no nos estemos dando cuenta.
Muy cercano a nosotros habrá quien estando viviendo con mucha gente en la casa esté necesitando comprensión, afecto, cariño, mimos.
Muy cercano a nosotros habrá quien pensemos que teniéndolo casi todo pase una Navidad en la más absoluta soledad y le importe muy poco un buen plato de ricos manjares.
La Navidad es alegría, PAZ, AMOR, ilusión . . . pero sería bueno que girásemos la mirada a nuestro lado para ver a esa persona que tenemos MUY CERCANA a nosotros y esté sufriendo SOLEDAD, olvido o alejamiento de sus seres más queridos, de nosotros mismos.

Cuando esta NOCHEBUENA deseemos FELIZ NAVIDAD a los que compartan nuestra mesa, nuestros manjares, nuestra alegría y nuestros villancicos procuremos que no se quede sólo en un deseo.
Miremos un poco más allá en el salón, o un poco más allá en un dormitorio, o recordemos a esa persona que vive en otra casa y vive sola. Sola todo el año y sola también en esa NOCHEBUENA.
Que el Niño nacido en esa NOCHEBUENA nos traiga a TODOS verdaderamente FELICIDAD. Que sirva para acordarnos de los necesitados, pero también de nuestros más allegados necesitados, de nuestros más cercanos necesitados y que todo el año están sólos, sin recibir el afecto de sus seres más queridos.

Navidad es compartir con los más necesitados. Pues compartamos, AUNQUE SÓLO SEA ESA NOCHEBUENA, un poco de compañía, de comprensión y de afecto con esas personas que están muy cercanas a nosotros y se encuentran realmente muy necesitadas de una caricia, de un halago, de un abrazo, de un rato de charla, de un reconocimiento.

Cuando nos sentemos esta Nochebuena a la cena de Navidad procuremos sentarnos en PAZ habiendo hecho la PAZ con los demás.

Cuando nos sentemos esta Nochebuena a la cena de Navidad procuremos sentarnos felices habiendo hecho felices a los demás.

Cuando nos sentemos esta Nochebuena a la cena de Navidad y miremos al NIÑO del Portal de Belén que realmente estemos mirando a esa persona que muy cercana a nosotros está y se siente sola.

Cuando esta Nochebuena levantes tu copa para brindar por la PAZ acuérdate de esa persona que se halla muy cercana a ti y no echas nunca cuenta de ella.

Hay muchos necesitados no sólo de manjares, sino de cariño, de afecto, de compañía, de comprensión. Y esos necesitados muchas veces los tenemos todo el año sentados junto a nosotros y no nos damos cuenta.

Como dice el sabio refrán: NO VEAMOS LA PAJA EN EL OJO AJENO CUANDO NO VEMOS LA VIGA EN EL NUESTRO.

Que todos tengamos una FELIZ NAVIDAD y UN MUY PRÓSPERO AÑO 2009.

FELIZ DÍA DE REYES MAGOS


lunes, 24 de noviembre de 2008

El ferrocarril a su paso por Puente-Genil. Las líneas CÓRDOBA a MÁLAGA y PUENTE-GENIL a LINARES.

En 1877 nace la Compañía de Ferrocarriles andaluces fruto de la unión de otras pequeñas compañías ferroviarias, también andaluzas, que eran de corto recorrido. Esta compañía fue creciendo durante el último tercio del siglo X I X, adquiriendo la línea Puente-Genil – Córdoba.
En 1893 se construyó la línea Puente-Genil – Linares por lo que la localidad pontanensa quedó bien comunicada dentro de Andalucía.
Al inicio del siglo XX la compañía sigue creciendo y adquiriendo otras líneas ferroviarias, como la de Bobadilla – Algeciras en 1913, llegando a ser la tercera empresa ferroviaria de toda España, sin embargo el gobierno español decidió expropiarla en 1936.
Independientemente a esta Compañía existían otras pequeñas que consiguieron mantener su independencia hasta que se fundó RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles) el 24 de enero de 1941 a raíz de la nacionalización de diversas compañías ferroviarias.
RENFE dejó de existir el 1 de enero de 2005 con la entrada de la Ley del Sector Ferroviario, produciéndose en ese mismo momento dos nuevas entidades: RENFE operadora y Adif. En 1865 fue construida la estación de Puente-Genil. En 1959 fueron prolongados ampliamente los andenes de la misma. En 1962 se le practicaron obras de reforma, levantándose en su fachada tres arcos. En 1968 se le añadió un kiosko para la venta de prensa, se modernizó el vestíbulo y la dependencia de venta de billetes. Posteriormente se renovó toda la marquesina que cubre la zona principal de los andenes. En enero de 1906 se inauguró por la Compañía de ferrocarriles andaluces el Depósito de máquinas de la estación de Puente-Genil, el cual fue clausurado en octubre de 1967. En la RENFE en ese tiempo había más de 700 trabajadores. Una vez cerrado el Depósito muchos de los ferroviarios fueron destinados a otros puntos del país, como fue el caso de Villaverde bajo (Madrid), Barcelona, El Puerto de Santa María, Aranda del Duero, otros se acogieron a la nueva Ley de jubilación con 55 años y quedaron en Puente-Genil.
Ferrobús


En 1910 comenzaron a funcionar los Talleres de Material Móvil.
En 1959 fueron prolongados ampliamente los andenes de la misma.
En 1962 se le practicaron obras de reforma, levantándose en su fachada tres arcos.
En 1968 se modernizó el vestíbulo y la dependencia de venta de billetes, añadiéndosele un kiosko para la venta de prensa. Posteriormente se renovó toda la marquesina que cubre la zona principal de los andenes.

Puente de hierro sobre el río Genil

El primer tren de la Compañía de los ferrocarriles andaluces que pasó por el puente de hierro sobre el río Genil, en la línea Córdoba-Málaga fue el 10 de agosto de 1866. Tiene una longitud de 138 metros de largo y 30 metros de altura. Fue construido entre 1864 y 1866. Con motivo de la riada de febrero del año 1963 sufrió algunos daños que le hicieron desviar sus vías, por lo que hubo que practicarle importantes trabajos de reparación.
En 1866 finalizaba la construcción de la línea férrea Málaga-Córdoba que permitió unir la ciudad mediterránea con las ricas campiñas del interior, promocionar el comercio y facilitar el transporte del carbón mineral de Belmez y Espiel para la factoría 'La Constancia', de Jorge Enrique Loring Oyarzábal.

CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL DE LA LÍNEA MÁLAGA –CÓRDOBA.
Fue la Sociedad del Ferrocarril Málaga - Córdoba la que decidió su construcción y explotación. Dicha socie­dad estaba encabezada por Jorge Enrique Loring, Martín Larios y Tomás Heredia. Por contrato otorgado el 30 de junio de 1860, la empresa de Vitali, Picard y Cía sería la encargada de ejecutar las obras.
Los industriales malagueños, con las familias Loring – Heredia - Larios a la cabeza, pensaron llevar los productos minerales de las citadas zonas cordobesas a sus fábricas, auténtico emporio del comercio español Mediterráneo.

La Junta de Comercio de Málaga estudió el caso a mediados del XIX. En 1851 se nombró una comisión compuesta por Jorge Loring, presidente; Martín Larios, vicepresidente, Joaquín Ferrer y José Fernández, vocales, además de varios empresarios cordobeses. Tras los trabajos preparatorios, se obtuvo la aprobación del Gobierno en 1853. Martín Larios obtuvo la pertinente concesión administrativa, pero graves dificultades impidieron su realización. Ésta no llegaría hasta después de la promulgación de la Ley de Ferrocarriles de 1855. Finalmente, fue Jorge Loring el que obtuvo en 1859 la adjudicación. Se constituyó una sociedad integrada por Loring, Heredia, Larios, ayuntamientos de las comarcas malagueñas y cordobesas, y capital de origen francés (Vitali Picard y Cia, concesionaria de la construcción), catalán e inglés. Los trabajos se iniciaron el 15 de marzo de 1860.
El terreno por el que había de tenderse el trazado ferrovia­rio era muy accidentado, de manera que exigía una gran obra de ingeniería, sobre todo en la zona del Chorro.
El primer tramo de la zona llana de la franja costera (Málaga-Cártama) se realizó durante el año 1861; el trayecto hasta Álora, de gran dificultad por la orografía del terreno, se finalizó en 1864 y toda la línea, de 193 kilómetros se completó en 1865.


El 15 de agosto de 1865, Málaga y Córdoba quedaron unidas por ferro­carril, tras veinte años acariciando el proyecto. La gran obra había durado seis años; en ella habían intervenido tres mil obreros. El informe preceptivo fue firmado por Luis Riquelme el 7 de febrero de 1868. La longitud del trayecto Málaga-Córdoba comprende 193 kilómetros, a través de terrenos fértiles, poblados de olivos, tierras de labor y prados. Se habían tenido que perforar 17 túneles, construir 8 viaductos y 18 puentes, que suman 5.109 metros, 534 metros y 832 metros, respectivamente. Además de las dificultades derivadas de la orografía, el fe­rrocarril tuvo que solventar los pro­blemas y retrasos causados por las expropiaciones de terrenos y los per­juicios sufridos por particulares.
(Fuente: El Ar­chivo Histórico de Álora cuenta con documentos que atestiguan esta afirmación y otros asuntos curiosos relacionados con la construcción del ferrocarril)
El trazado cruza los ríos Guadalquivir, Guadaljocillo, Cabra, Genil, Guadalhorce y Campillos. El ferrocarril atraviesa localidades muy importantes, como Fernán Núñez, Montilla, Aguilar de la Frontera, Puente Genil, Casariche, La Roda, Fuente Piedra, Bobadilla, Gobantes, El Chorro, Las Mellizas, Álora, Pizarra, Cártama, Los Remedios y Campanillas.
Para la construcción del ferrocarril Málaga-Córdoba se suscribieron acciones españolas de 1.900 reales y francesas de 500 francos, fechadas en Málaga el 27 de agosto de 1862.

Fuente: Diario SUR. 15-10-07. Firmado por José-María Ocaña.
“El Avisador de Málaga” destacaba así, en 1860, la importancia de la línea ferroviaria: “Al principio fue un deseo. Hoy era una necesidad. Hoy, teniendo por levante y por poniente los ferro-carriles de Alicante y Sevilla, Málaga caminaba a su decadencia; el comercio comenzaba a alejarse de nuestro puerto, y el valor de nuestras exportacio­nes iba a perjudicarse por falta de exportación al interior. Con medio siglo más en este estado Málaga hubiera quedado convertida en una aldea de grandes recuerdos”
El panorama industrial de Málaga durante el siglo XIX fue muy importante, y muy especialmente en su segunda mitad, cuando era el segundo núcleo indus­trial de España, aventajado sólo por Barcelona.
A mediados del siglo XIX, Málaga era una ciudad de 80.000 habitantes, activa económica, social y culturalmen­te. El tráfico de su puerto marítimo supera los dos mil bar­cos nacionales y los cuatrocientos extranjeros, situándo­se a la cabeza de los puertos andaluces y formando parte de los más activos de Europa. Málaga producía el 72 % del total del hierro nacional, contaba con una importante producción de hilados y tejidos, tenía industria química, litográfica, de curtidos, fábricas de hilados y tejidos, azu­careras, producción de aceites, vinos y licores y de otros productos alimenticios.
La prosperidad de la ciudad venía de la confluencia de varios factores: Por una parte, la riqueza agrícola de la zona.
Por otro lado, y relacionada con esta bonanza agrícola, la presencia en Málaga de una incipiente y activa colonia de inmigrantes, extranjeros en su mayoría, deseosos de hacer negocios. Se unen ineludiblemente a la historia lo­cal apellidos como Petersen, Loring, Livermore, Croque, Kreisler, Scholtz, etc, y, entre los inmigrantes de origen nacional, dos familias procedentes de la zona de La Rioja que tuvieron entre sus miembros a varios protagonistas del desarrollo social y económico de la ciudad: los Here­dia y los Larios.

MÁLAGA Y LAS MINAS DE CARBÓN DE CÓRDOBA.
En 1832, Manuel Agustín Heredia inauguró La Concepción, una fundición de hierro alimentada por carbón vegetal, y en 1836 La Constancia, junto al puerto de Málaga, que co­menzó funcionando con el carbón mineral inglés.
Por entonces comenzaban a explotarse las minas de car­bón en Bélmez (Córdoba), y Manuel Agustín Heredia y su socio Jorge Loring James compraron minas en esa locali­dad, con la intención de suministrar a sus industrias y de contrarrestar la competencia que podían sufrir por parte de otras compañías decididas a instalar fundiciones junto a las minas de carbón cordobesas. Añadían la pretensión de crear en Málaga un depósito de carbones con el que sumi­nistrar a todos los barcos y puertos del Mediterráneo.
Se hacía imprescindible una línea ferroviaria que uniera Bélmez con Málaga que trajera el combustible para las fábricas, hiciera llegar semillas y abonos más baratos para la producción agrícola y llevara al interior los productos tanto de la propia Málaga como los que desembarcaban en su puerto procedentes, principalmente, de América.
Desde el punto de vista económico, el proyecto era im­pecable. Lamentablemente, no pudo evitar el derrumbe industrial de Málaga en las postrimerías del XIX. La línea Cordoba- Málaga tardó en construirse más de lo deseado. Se inauguró en 1865, pero el ramal a Bélmez se retrasó hasta 1873 y no llegó a tiempo de salvar las dificultades para encontrar combustible barato que necesitaban las fundiciones malagueñas. El esplendor fabril y el empleo de muchos malagueños agonizaban con el siglo.
El ferrocarril, con un apoyo gubernativo inexistente, llego tarde para la industria. Pese a todo, sirvió para hacer llegar abonos y contribuyó al resurgir de la agricultura de la vega del Gua­dalhorce, reconvertida al regadío cuando la epidemia de filoxera de 1879 asestó un golpe mortal a los viñedos de la provincia.

Ferrocarril de Puente Genil a Linares.
Este ferrocarril nació con vocación minera pero acabó siendo conocido popularmente como la “línea del aceite”. El 10 de julio de 1877 fue otorgada la concesión de esta línea a Jorge Loring, uno de los impulsores de la línea de Córdoba a Málaga. La finalidad del ferrocarril era inicialmente la de acercar el plomo de Linares y de su comarca al puerto de Málaga sin tener que utilizar la línea de MZA entre Baeza Empalme y Córdoba. Además, la línea pasaría por Jaén, con lo cual se daría servicio a una de las pocas capitales de provincia que iban quedando en España sin servicio por vía férrea, a pesar de que otros municipios de su circunscripción sí disfrutaban del avance.

Durante la construcción, la línea fue incorporada a la compañía de los Ferrocarriles Andaluces, y el primer tramo que entró en servicio, el 18 de agosto de 1881, fue precisamente el de 32 kilómetros entre Jaén y Espeluy, estación de empalme con la línea general de MZA de Manzanares a Córdoba, con lo cual pudo establecerse la ansiada comunicación ferroviaria entre Madrid y Jaén. La estación de Espeluy fue dispuesta con los edificios entre los dos haces de vías, el de MZA y el de Andaluces.

El resto de la línea tuvo una construcción enormemente más dilatada, debido a las discusiones entre la Compañía y la Diputación Provincial de Jaén sobre cómo se debía financiar la obra. Diez años después del primer tramo, en 1891, se abrió el segundo, en el extremo opuesto, entre Puente Genil y Cabra, también de 32 kilómetros. El tramo entre Puente Genil y Campo Real era compartido con la línea de Córdoba a Málaga, estando la estación de Campo Real situada entre los haces de vías de las dos líneas.
La parte central entre Cabra y Jaén fue abierta el 22 de enero de 1893, día en que también fue abierto un acceso de 22 kilómetros entre Espeluy y Linares, dando acceso al centro de la población linarense por medio de la estación de Linares-Zarzuela.
El 10 de julio de 1918 fue abierto un ramal que unía la estación de Luque con la importante población de Baena, a la que no se estimó factible hacer llegar la línea general por las complicaciones de trazado que ello hubiera supuesto. En este ramal fue utilizado, por lo menos hasta 1961, un curiosísimo, -por su carácter de ejemplar único- coche de bogies, matriculado en RENFE como ABC 2101, que contaba con asientos para viajeros de las tres clases, así como con un compartimento para equipajes.
La actividad de la línea fue decayendo, debido en gran parte al escaso tonelaje por eje admisible en los puentes metálicos, y muchos de los tráficos previstos fueron siendo dirigidos desde Jaén a la línea general de MZA, sobre todo cuando la barrera entre compañías desapareció en 1941. El 15 de enero de 1970 fue clausurado el tramo de Espeluy al centro de Linares, y el principal tráfico que ha sobrevivido hasta nuestros días ha sido el de Madrid a Jaén utilizando el tramo desde Espeluy hasta la capital jiennense como mero ramal de la línea ex-MZA. Hasta 1983 circulaba un Ómnibus de Madrid a Málaga por Jaén, pero en ese año el servicio se sustituyó por autobuses y el tramo Jaén-Campo Real fue cerrado a todo servicio en 1984. Al poco tiempo, la propia estación de Campo Real, que ya no tenía bifurcación alguna que servir, fue reducida a apeadero. La vía fue levantada y hoy se han reutilizado varios tramos dentro del proyecto de la Vía Verde del Aceite.
El “ramal” de Espeluy a Jaén se halla electrificado a 3000 voltios, y desde principios del siglo XXI cuenta con un triángulo que evita a los trenes del servicio Madrid-Jaén la inversión de marcha en Espeluy.
La arquitectura del comercio y del transporte va a ir ligada durante el siglo XIX en la provincia de Jaén al desarrollo socioeconómico, especialmente el propiciado por la actividad minera, incorporando, además, dos materiales constructivos muy importantes, el hierro y el ladrillo.
Será en el terreno de la arquitectura industrial, del trazado del ferrocarril, con sus puentes y marquesinas, o en los mercados de abastos, donde más trascenderán las bondades funcionales, económicas y estéticas de los nuevos materiales.
Tres fueron las grandes líneas de ferrocarril proyectadas y llevadas a cabo en la provincia de Jaén durante el siglo XIX: la conocida con el nombre de Andaluces, que soportaba el trayecto Madrid-Cádiz, la denominada Línea del Olivo, entre Linares y Puente Genil (Córdoba), y la de Almería-Linares, estas dos últimas concluidas ya en el novecientos.

Vía Verde del Aceite.
El 12 de julio de 1852 se celebró en el Ayuntamiento de Jaén una reunión de contribuyentes para tratar, por vez primera, la posible consecución para Jaén de una línea ferroviaria. En el 1859 tuvo lugar otra importante reunión para la construcción de un ramal que enlazara Jaén con Espeluy y que se uniría a la línea general de Andalucía. Sin embargo, la idea tardó en hacerse realidad casi dos lustros después de barajarse distintos proyectos. Así se decidió construir una línea ferroviaria que partiendo de la general de Andalucía, por Jaén, enlazara con Puente Genil pasando por Cabra y Lucena. La Ley que la autorizaba se aprobó en el año 1873.
En 1876 fue aprobado el proyecto presentado por el malagueño Jorge Loring, comenzando las obras en 1879 a cargo de la flamante Compañía de Ferrocarriles Andaluces. En julio de 1881 se completó el tramo entre Espeluy y Jaén hasta que, en 1890, el ingeniero De la Pierre presenta la modificación del trazado original de la vía, en la cual se proyectan ya las estaciones de Martos, Vado Jaén, Alcaudete, así como los grandes viaductos de la línea (Guadajoz, Víboras,...), Las obras se desarrollaron bajo la dirección de Carlos Alexandre, ingeniero de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces, encargándose al taller de ingenieros-constructores Daydé y Pille, de Creil (Francia) la construcción de los viaductos metálicos y pontones.
En 1891 se terminó el tramo cordobés comprendido entre Puente Genil y Cabra y, en 1893, se daban por finalizados los trabajos del tramo Cabra –Jaén.
Quedaba así expedita una línea ferroviaria que salía de Linares, pasando entre otras estaciones por la de Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos, Vado-Jaén, Alcaudete, y continuando hasta la estación de Campo Real (Córdoba).
Con la línea ferroviaria completa, la Linares-Puente Genil, se conseguía dar salida hacia el puerto de Málaga a la metalurgia pesada de Linares y de Belmez, y a los productos agroalimentarios de la provincia jiennense y del sur de Córdoba, principalmente aceite de oliva, por lo que se le denominó popularmente como “El Tren del Aceite”. Precisamente, el Tren del Aceite fue aclamado así, sobre todo por dar salida a la superproducción de aceite de oliva de 1963.
La historia económica de España no fue muy boyante en la primeras décadas del siglo XX y, en 1936, el ferrocarril fué intervenido por el Estado por sufrir su crítica situación financiera. Durante la Guerra Civil, sin embargo, la Linares-Puente Genil cobró vida sirviendo de alternativa a la bombardeada Espeluy-Sevilla. Al terminar la Guerra la línea se vino abajo, las locomotoras se veían menos por sus vías y a velocidades muy bajas (30 Km/h.).
El 2 de julio de 1969 RENFE hizo público el proyecto relativo al Estudio Particular de la línea Jaén-Campo Real en el que, dada su precaria situación, se planteaban algunas propuestas como el cierre del servicio de viajeros, la supresión del servicio público de mercancías y el desmantelamiento del tramo comprendido entre Torredonjimeno y Campo Real. La línea se mantuvo en activo hasta 1985.
La Diputación Provincial de Jaén puso en marcha, diez años después, un proyecto de recuperación del viejo ferrocarril abandonado como Vía Verde para la práctica segura del cicloturismo y senderismo por turistas y visitantes locales, que concluyó con la finalización de las obras de adecuación en 2001 y su inauguración.
El 30 de Abril de 1875, Jorge Loring (que posteriormente sería nombrado Marqués de Loring), firmó el proyecto de construcción de la línea de ferrocarril que uniría Puente Genil (Córdoba) con Linares (Jaén), en el enunciado de dicho proyecto , podía leerse:
"Ligadas ya entre si las ciudades mas importantes de Andalucía por medio del ferrocarril, quedan aún comarcas enteras donde existen manantiales inagotables de riqueza; bien conocida es la gran importancia agrícola de ciudades como Lucena, Cabra, Baena, Martos y Jaén, cuya principal riqueza es la explotación de aceites, granos y vinos. Alejadas de vías férreas entorpecen su comercio por los tardíos y defectuosos transportes". La Compañía de Ferrocarriles Andaluces creada en 1.877, acomete la construcción de una variante mas corta para unir Madrid con Algeciras y Málaga, prestando al mismo tiempo, servicio ferroviario a una comarca emergente, dando salida hacia ambos puertos, la metalurgia pesada de Linares y los productos agroalimentarios de Jaén y sur de Córdoba, es por lo que nace “El Tren del Aceite”.
A pesar de que los primeros intentos de tender un ferrocarril pasando por la capital jiennense dataran del año 1881, no fue hasta 1893 cuando los primeros trenes circularon por esta ciudad camino de Puente Genil. El 22 de enero de 1.893, el Sr. Contreras, ingeniero jefe de la nueva compañía, dirigió a los gobernadores de Córdoba y Jaén, sendos mensajes: “Tengo el honor de poner en conocimiento de V. E. que en el día de ayer, quedó abierta para su explotación, la totalidad del camino de hierro de Puente Genil a Linares ”. Con esta nueva vía, la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces creaba un nuevo acceso a Andalucía desde Linares, enlazando en Puente Genil con sus trazados que, desde Córdoba, iban a Málaga y Algeciras. Esta vía suponía una competencia al principal acceso ferroviario desde la meseta que, explotado por la todopoderosa compañía MZA, discurría por el valle del Guadalquivir.
Uno de los principales tráficos de aquel nuevo ferrocarril fue el transporte de aceite a granel, embarcado en vagones cisterna. Tal fue el protagonismo de este transporte que el ferrocarril recibió la denominación popular de “Tren del Aceite”, nombre que ha heredado la actual Vía Verde. Pero, además del aceite, las vías de este ferrocarril también sirvieron para transportar carbones de la cuenca de Belmez, plomo y otros metales de los yacimientos linarenses hacia el puerto de Málaga.
Pero la historia económica del ferrocarril nunca fue boyante. Así, salvo el temporal repunte que experimentó a finales del siglo pasado durante la Guerra de Cuba, las cifras se marcaban en color rojo año tras año. De esta manera se llegó al año 1936, en el que la línea, junto a todas las que formaban la amplia red de “Andaluces” fue intervenida por el Estado, al comprobar que la situación económica era ya insostenible.
Otra guerra, la Guerra Civil, dio nueva vida al ferrocarril, periodo en el que este trazado sirvió de alternativa al frecuentemente bombardeado Espeluy-Sevilla. Pero cuando callaron los fusiles también lo hicieron las locomotoras, que cada vez se dejaban ver menos por sus vías, y a unas velocidades medias de infarto: 30 km/h. En esta lánguida situación el ferrocarril se mantuvo precariamente en activo hasta el año 1985. En esa fecha, junto a otros cientos de kilómetros de vías esparcidos por los campos españoles, fue clausurado todo el tramo entre Jaén y Puente Genil. Quince años después otro tipo de máquinas vuelven a surcar la alfombra de balasto para convertirla en asiento de una magnífica Vía Verde, para uso y disfrute a través de cicloturismo, senderismo, etc. con una distancia total de 115 Km.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Página de salud recomendada. EL CORAZÓN.


Este blog recomienda visitar el sitio web anteriormente citado.

El corazón es una especie de bomba, o dos bombas en una. El lado derecho del corazón recibe sangre del organismo y la bombea a los pulmones. El lado izquierdo del corazón hace exactamente lo opuesto: recibe sangre de los pulmones y la bombea a todo el cuerpo.
El lado izquierdo de tu corazón envía sangre fresca y limpia a tu cuerpo. Esta sangre contiene un montón de oxígeno y este oxígeno es lo que mantiene felices a tus células. El cuerpo extrae el oxígeno de la sangre y lo usa en las células de tu cuerpo. Las células lo agradecen usando este oxígeno, fabricando dióxido de carbono y otras cosas que necesita eliminar y deshaciéndose del dióxido de carbono y otros desechos botándolos en la sangre para que se los lleve. La sangre ha cumplido con la primera parte de su tarea al llevar el oxígeno a las células y ahora llega el momento de recoger la basura (el dióxido de carbono y demás desechos).
Cada vez que la sangre circula desde el corazón al resto del cuerpo, un 20% (una quinta parte) de esta sangre pasa por los riñones donde se filtra parte de los desechos y luego la sangre se dirige de nuevo al corazón.
El lado derecho del corazón está listo para el relevo: lleva la sangre sin oxígeno y usada hasta los pulmones para que la refresquen un poco. Durante la respiración, el dióxido de carbono se separa de la sangre al exhalar y el nuevo oxígeno ingresa al inhalar. Ahora esta nueva sangre tiene el oxígeno que necesita para volver al lado izquierdo del corazón y empezar todo de nuevo. Y recuerda, ¡todo sucede en menos de medio minuto!

Aquí tienes ejemplos de lo que puedes hacer para ayudar a mantenerlo en forma:
Recuerda que tu corazón es un músculo. Del mismo modo que necesitas ejercitar los músculos de las piernas y los brazos, también necesitas ejercitar el corazón. El ejercicio regular es una excelente manera de mantener a tu corazón en forma. Hacer al menos de 15 a 20 minutos de ejercicio diario le darán a tu corazón el entrenamiento que necesita para lograr ser lo más fuerte posible.
El consumo de una variedad de alimentos saludables es excelente para tu corazón. Evitar muchos alimentos grasos mantendrá también feliz a tu corazón.
¡Aléjate del tabaco! Fumar es malo para todas las partes de tu cuerpo y especialmente para el corazón. Tu corazón y tus vasos sanguíneos detestan los cigarrillos porque fumar hace que les cueste más realizar sus tareas.
La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a su través. Esto se conoce con el nombre de arteriosclerosis.
Causas
Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente, denominada "hipertensión esencial", "primaria" o "idiopática". En la hipertensión esencial no se han descrito todavía las causas especificas, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.
Herencia: cuando se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las de otras personas con ambos padres sin problemas de hipertensión.
Sexo: Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto es así porque la naturaleza ha dotado a la mujer con unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existe un riesgo especial cuando toman píldoras anticonceptivas.
Edad y raza: La edad es otro factor, por desgracia no modificable, que va a influir sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años y lógicamente se encuentra un mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad. En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.
Sobrepeso: los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos con un peso normal. No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado que aumente la presión en personas con sobrepeso, aunque las últimas investigaciones apuntan a que a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte responsables del aumento de presión arterial. También es cierto, que la reducción de peso hace que desaparezcan estas alteraciones.
Síntomas
La presión arterial elevada rara vez presenta síntomas. Estar nervioso o tenso, por ejemplo, no es sinónimo de tener la presión arterial elevada.
Diagnóstico
La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo. El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias.
Tratamientos
La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, ya que el médico también suele recomendar una dieta para perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal, hacer ejercicio con regularidad. Consejos para el paciente con hipertensión:
Reduce el peso corporal si tienes sobrepeso.
Reduce el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los alimentos. No obstante, existen pacientes que no responden a la restricción salina.
Reduce la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos.
Realiza ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.
Reduce el consumo de café y no consumas más de 2-3 cafés al día.
Consume alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.
Abandona el hábito de fumar.
Sigue una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y pobre en grasas saturadas. Además de las medidas recomendadas, el hipertenso dispone de una amplia variedad de fármacos que le permiten controlar la enfermedad. El tratamiento debe ser siempre individualizado. Para la elección del fármaco, hay que considerar factores como la edad y el sexo del paciente, el grado de hipertensión, la presencia de otros trastornos (como diabetes o valores elevados de colesterol), los efectos secundarios y el coste de los fármacos y las pruebas necesarias para controlar su seguridad. Habitualmente los pacientes toleran bien los fármacos, pero cualquier fármaco antihipertensivo puede provocar efectos secundarios, de modo que si éstos aparecen, se debería informar de ello al médico para que ajuste la dosis o cambie el tratamiento. Riesgos. El principal riesgo es el infarto de miocardio. Un hipertenso no tratado tiene, como media, 10 veces más riesgo de morir de infarto que un individuo con tensión normal. Asimismo, la hipertensión puede producir trombos o rupturas arteriales, pudiendo dar lugar a hemorragias, daño en las células nerviosas, pérdida de memoria o parálisis. El riñón también sufre las consecuencias de la hipertensión arterial y entre los pacientes hipertensos se produce insuficiencia renal con más frecuencia que entre los normotensos. Los pequeños vasos del fondo del ojo, también se ven amenazados por la hipertensión, que favorece su rotura y las hemorragias, que puedan llevar incluso a la pérdida de la visión.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Figuras bíblicas de LOS FUNDADORES DEL TEMPLO. San Pedro y San Pablo.-

Estas figuras bíblicas que acompañan a las procesiones de la Semana Santa de Puente-Genil son muy representativas. Representan a los personajes bíblicos de San Pedro y San Pablo llevando entre ambos un Templo alusivo a la Iglesia.
S. Pedro lleva además un libro y unas llaves, representando éstas las llaves de la Iglesia.
S. Pablo además lleva una espada.
Estas dos figuras fueron el motivo del cartel de Semana Santa del año 1973 pintado por Ricardo Anaya.
A ellos le acompañan otra figura bíblica, la Alegoría de la Religión, llevando una cruz y el libro de los Evangelios. Y las tres van escoltadas por una escuadra de cuatro soldados.
Evidentemente con el paso del tiempo las figuras bíblicas, como los Pasos procesionales o las Imágenes de culto, se van sometiendo a reformas y restauraciones en sus trajes, martirios o rostrillos.
En estas fotografías podemos apreciar que el templo que llevan ha sido notablemente restaurado respecto a como antiguamente se llevaba. Si se observa en la última fotografía al pie de las torres figuran dos cuadros que en los demás no llevan, en uno consta Jesús Nazareno y en el otro una Dolorosa. Asimismo los pináculos de las torres se asemejan más a la torre de la la iglesia de la Concepción, que es el templo que trata de reproducir en su fachada, si bien la iglesia solamente .tiene en su arquitectura una sola torre acabada, la otra se halla inacabada.
Por otra parte obsérvese los trajes de ambas figuras. En una fotografía San Pablo viste túnica verde y capa grana mientras que en la otra viste túnica y capa ambas granas.
Lo mismo ocurre con el traje de San Pedro. En una fotografía lleva túnica grana y capa verde mientras que la otra viste túnica y capa ambas verdes.
Estas figuras corresponden a Los Fundadores del Templo. Pertenecen al Primer Grupo de María Santísima de la Soledad. Fue fundado el año 1927. Tiene su Casa-cuartel en la calle Juez Lorenzo Carmona, en el ponatesísimo y antiguo barrio de La Isla, a escasos metros de la iglesia del Dulce Nombre donde se venera la Madre de la Isla, que es como cariñosamente la conoce todo el barrio.
Este manantero Grupo además de las figuras señaladas acompañan también en las procesiones con otras figuras bíblicas llamadas Los Dones del Espíritu Santo, que representan siete figuras: Sabiduría, Entendimiento, Consejo, Fortaleza, Ciencia, Piedad y Temor de Dios.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Excelente retablo cerámico de la Patrona de Puente-Genil.-


Retablo cerámico colocado en la fachada del Asilo Santa Susana
En la primera quincena de noviembre del 2008 se ha colocado en la fachada principal del edificio de la Residencia de ansianos “Santa Susana” un azulejo o retablo cerámico de la Patrona de Puente-Genil.
Ante ello hay que decir:
1º. Que la idea que ha tenido la Cofradía de la Purísima de haber colocado en ese preciso lugar un azulejo de grandes dimensiones de la Patrona de Puente-Genil, Ntra. Sra. de la Purísima Concecpción, ha sido un gran acierto y es merecedora de todo elogio.
2º. A esa inmensa avenida que es la Matallana, formada a su vez por las de Susana Benítez y poeta Manuel Reina, le hacía falta un mosaico de esas características y precisamente de la Patrona. Ese azulejo se convertirá con el paso del tiempo, como otros muchos diseminados por Puente-Genil, en un retablo mariano donde toda la gente que pase por el lugar dirigirá su mirada con la misma fe y devoción que lo haría si estuviera dentro del templo de la Concepción.
3º. Artísticamente se diría que más que un azulejo es un cuadro pintado en un lienzo y plasmado en un retablo cerámico. El artista, Javier Aguilar Cejas, desde luego, como buen cofrade que es de la Patrona de Puente-Genil, se ha crecido y venido arriba a la hora de elaborar el retablo.
Javier es una persona creyente, mariana por encima de todo y de una gran fe. Y esas tres características las refleja en cada uno de los cuadros o retablos cerámicos que realiza.
El colocado en la fachada del Asilo es un azulejo muy bien trabajado y estudiado concienzudamente por el artista, tanto en la policromía como en la Imagen de la Excelsa Patrona de Puente-Genil. Ha cuidado escrupulosamente todos los detalles que ha pintado y por supuesto ha elegido una orla que no puede ser más apropiada, donde en la parte superior de la misma consta el escudo de Puente-Genil.
Se diría que estamos viendo a la Purísima en una hornacina donde el fondo negro de la misma está pensado inteligentemente para realzar la Imagen de Ntra. Sra. de la Concepción y toda la policromía de la saya (blanca) y el manto (celeste).
No cabe duda que se trata de un retablo cerámico de muy buena hechura y que en adelante va a servir de referente.
Javier Aguilar recientemente ha realizado otro azulejo para Castro del río con la imagen del Stmo. Cristo de la Buena Muerte que fue presentado el 15 de noviembre 2008 y fue la admiración de todos los hermanos de la Venerable Hdad. de la Vera-Cruz de esa localidad.
Asimismo en octubre realizó otro azulejo para la localidad sevillana de Bollullos de la mitación con la Imagen del Cristo del Gran Poder de la citada localidad.
Para la Corporación bíblica de la “Salvación de Jonás” (La ballena), que se encuentra en la Plaza Lara ha hecho otro mosaico de grandes dimensiones, que será presentado en diciembre, donde se pueden ver las cuatro figuras bíblicas de dicha Corporación y al fondo la iglesia de Ntro. Padre Jesús Nazareno, que más que un azulejo se diría que es un cartel de Semana Santa. Un retablo cerámico muy equilibrado en su composición y en su policromía que es otra joya artística de la cerámica pontanensa.
Todos estos retablos cerámicos, más otros muchos que jalonan su trayectoria artística y se hallan por diversos puntos de Andalucía, son auténticas obras de arte, verdadera joyas pictóricas, que ponen de manifiesto la talla artística de Javier Aguilar.
Desde su estudio en la pontanensa calle Antonio Sánchez Cuenca salen continuamente obras, ya sean en cerámica como en lienzos o en diseños, para numerosas Corporaciones bíblicas, para Casas de Hermandad de distintos puntos de la geografía andaluza, iglesias, casas de particulares, etc.
Precisamente, ahora en diciembre habrá en Roma una magna exposición de numerosos pintores donde Javier Aguilar expondrá un bellísimo cuadro de una Maternidad junto a otro gran artista pontanés, Clemente Rivas, que igualmente expondrá otro bellísimo cuadro.
Javier Aguilar en su taller de la calle Antonio Sánchez Cuenca ante
uno de los cuadros que pintó para la iglesia de los Gitanos de Sevilla

sábado, 15 de noviembre de 2008

Reflexiones desde la objetividad - 2ª - EL TURISMO.-

Siempre ha sido vital e importante para un pueblo, región o país la promoción del mismo, ya fuere desde el aspecto turístico, empresarial, medioambiental, cultural, monumental, gastronómico, folclórico, etc. ya que ello reporta importantes beneficios para el lugar.
Todo lo que sea atraer gente de otros lugares es positivo, en tanto y cuanto ese sitio se beneficia económicamente. A fin de cuentas lo que se pretende con el movimiento de la gente en su tiempo de ocio es el aspecto económico, independientemente de que a la recíproca la gente enriquece a su vez sus conocimientos, conoce lugares, monumentos, etc.
Eso es un hecho evidente. El viajero cuando se traslada o hace turismo mueve dinero a otro sitio, en contrapartida recibe a cambio un acervo cultural en sus visitas.
Es por ello por lo que todos los pueblos, ciudades, regiones, etc. se esmeran en hacer atractivos sus terruños al objeto de que la gente se sienta atraida.
Las Administraciones, ya sean locales, provinciales, autonómicas o nacionales, invierten mucho en todos los aspectos posibles para mejorar o cuidar sus parcelas. En unos casos son medioambientales (lagunas, ríos, bosques, sierras, casas rurales, etc.), en otros son monumentales (templos, edificios emblemáticos, etc.), en otros son urbanísticos (mejorando calles y plazas), en otros promocionando sus fiestas (Semana Santa, ferias, carnavales, romerías, etc.) y así se podría seguir enumerando aspectos a los que habría que cuidar, todo ello para hacerlo acogedor y atractivo al visitante. Y más en estos tiempos que el turismo está de moda y hay tantos sitios por visitar.
Hoy día, que duda cabe, todo el mundo aprovecha su tiempo de ocio para viajar, ya sea aprovechando un fin de semana o unas vacaciones. Dependiendo del tiempo que disponga su viaje se verá incrementado en el tiempo. Los medios y las vias de comunicación han mejorado notablemente. No hay más que ver la construcción de autovías que se hacen, los kilómetros de AVE que se van construyendo, etc.
Hay a quien le atrae el turismo de interior, el de montaña, el de playa, el monumental, etc. Hay a quien le atrae la asistencia a Congresos y aprovecha para conocer otros lugares. Hay quien le atrae la asistencia a Ferias de Muestras. Y así se podría enumerar un largo etcétera, en el que aprovechando la celebración de un evento conoce ya esa ciudad.
Pues bien, Puente-Genil, sin pretender presumir de atractivos turísticos, puede mostrar a posibles visitantes forasteros algunos de nuestros templos religiosos, por ejemplo, las iglesias de la Asunción, de la Concepción, de Jesús o la de la Victoria, por citar algunas. Pero claro, se tropieza que alguna está cerrada y se abre sólo para el culto. No todas. Ahí encontramos un escollo que sería fácil de solucionar.




Del mismo modo se puede procurar tener una avenida como la Matallana con más atractivo del que tiene, porque aunque es una calle que se presta al paseo sosegado y relajado y a estar sentados en alguna terraza habría que potenciarla más comercialmente, y no que van apareciendo ya locales que se van cerrando. No digamos ya la calle Aguilar. Han de ser dos calles que sirvieran de eje comercial para atractivo de la gente de todos los pueblos de la comarca.
La Avenida de la Matallana debería servir como el estandarte comercial de Puente-Genil, a la que el visitante que llegue encuentre una atracción especial, lo mismo que ocurre con las calles Trapería y Platería en Murcia, que son el eje comercial de la ciudad. Se podría citar también la calle Larios en Málaga, la calle Sierpes en Sevilla, la calle Gondomar en Córdoba, etc.

Lo mismo habría que decir del Paseo del Romeral. Que se convirtiera en una plaza de referencia de Puente-Genil. Como las Tendillas de Córdoba. Igualmente el paseo de la Plaza Nacional, cuidando las vistas hacia el río. Tendría un encanto especial estar allí sentados contemplando el paisaje que se ofrece a la vista. La calle Don Gonzalo y las colindantes, que podrían servir de un gran atractivo por ser estrechas, antiguas y las que dieron origen a Puente-Genil. Estarían dentro de las históricas.
La gente cada vez viaja más para conocer sitios y el Ayuntamiento de Puente-Genil debe cuidar muchos detalles para atraer gente al pueblo. No basta sólo con hacer muchos folletos informativos como los que solemos ver en la oficina de turismo que acaban agotándose no precisamente por demandarlos el turista que nos visita.




Y luego se visita un Salón cofrade en Córdoba y resulta que no hay ninguno, salvo los folletos anunciadores del Día de las Corporaciones.
¿Por qué no se tuvo la precaución de tener en el stand de Puente-Genil folletos divulgativos del pueblo?
¿Por qué no se tuvieron folletos de Fuente Álamo como los había en ExpoGenil 2008?
¿Por qué alguna persona no estuvo destinada esos días en repartir folletos informativos de Puente-Genil, de sus empresas, de sus fiestas, etc.?
Ya sé que se podría argumentar que al ser una Exposición monográfica de Semana Santa no se iba a promocionar otros aspectos de Puente-Genil?
¿Y por qué no? Se podría haber ocupado más espacio y haber tenido allí permanentemente un escultor pontanés modelando alguna obra, o un pintor, también pontanés, claro, pintando algún cuadro de algún rincón del pueblo. Se podría haber tenido una pantalla de televisión de grandes dimensiones mostrando la Semana Santa de Puente-Genil, sus Imágenes, las Reverencias, la Diana, los encierros, etc.
Se echó mucho de menos eso, y se echó de menos por parte de mucha gente que no son pontanenses y que conocen bien el pueblo de Puente-Genil.
Del mismo modo se echa de menos que en Puente-Genil se celebre algún Congreso sobre algún aspecto relevante, como puede ser de la industria conservera, del cultivo del olivo, de los riegos, la hostelería, etc. Tenemos un magnífico Teatro-Circo que es un marco idóneo para ese tipo de eventos, y el turismo congresual cada vez va más en aumento.
Tal y como está hoy en día las cosas (economía, trabajo, desempleo, expectativas laborales, etc.) habría que ir pensando en muchos aspectos que sirvan para promocionar a Puente-Genil.
Acaba de celebrarse ExpoGenil 2008. Es el momento de sentarse sin acritud por parte de nadie y pensar en que se acertó y en que se erró. Qué se hizo bien y que se hizo mal. Qué se puede potenciar y que se puede mejorar. Qué se puede continuar y qué se puede eliminar.
Se podría abrir un foro entre empresarios, expositores, técnicos, políticos… que debatan, ahora en caliente (el llanto sobre el difunto), los pros y contras que se hayan encontrado. Y por supuesto tener la voluntad y el propósito de la enmienda de corregir y mejorar aquello en que se haya errado.
Porque ExpoGenil es un escaparate de Puente-Genil. Su organización y presentación ya muestran per se la imagen de Puente-Genil.
- La presentación de la calle del Salón (ojo a los contenedores que había al lado de la entrada).
- La fachada del Salón (esos días hay que cubrirla de grandes carteles anunciadores del evento y no que daba la impresión de cocheras).
- Carteles anunciadores colgando por las farolas al igual que se hace en las grandes ciudades cuando se anuncia algún evento.
- Que tenga eco en los grandes medios informativos. Hay que procurar que estén presentes las televisiones de las cadenas nacionales.
- Inauguración por parte de un político de ámbito autonómico o nacional para que arrastre de prensa.
- Compromiso de los concejales de cada grupo municipal para invitar esos días a algunos dirigentes destacados de su formación política (Si fuera en vísperas de unas elecciones que pronto estarían aquí todos).
- Se han echado de menos empresas punteras y representativas de Puente-Genil. No recuerdo haber visto nuestra carne de membrillo y nuestros vinos, por ejemplo.
- Y así un largo etcétera también que la propia Muestra y los empresarios expositores agradecerían.
Porque, ¿para que asisten dos políticos a FITUR si no es, entre otras cosas para ver, aprender y luego poner en práctica?
ExpoGenil se podrá decir que ha resultado bien, de acuerdo, pero podría resultar mucho mejor si se tiene un poco de imaginación. Sólo es cuestión de sentarse a debatir.
Ahora llega el momento de ver y estudiar cuántas personas del pueblo han visitado la Muestra y cuántas han venido de fuera.
Porque los propios de aquí dirán que ha sido más de lo mismo igual que hace dos años, y los forasteros que se hayan acercado qué habrán pensado, qué les habrá parecido.
Es el momento del balance. De ver si ha servido para hacer suficientes transacciones o solo se ha vendido queso, butifarra, mantecados y helados.
Sres. organizadores, ¿qué tal si para próximas ediciones se invita cada día a un pueblo para que acuda con una banda de música o coral o grupo folclórico y actué en una sala expresamente diseñada para conferencias y otros eventos? Atraería a mucha gente de ese pueblo.
Otro año se invitaría a otros pueblos y de igual manera tendráin ellos su protagonismo.
¿Qué tal si en una pantalla grande se va proyectando los medios naturales de Puente-Genil: Cordobilla, laguna tiscar, el río, aldeas, nuestras huertas, nuestros campos de olivares, viñedos, etc. nuestro canal de riegos...?


¿Qué tal si en otro momento se proyecta la parte monumental de Puente-Genil: iglesias, Imaginería, arquitectura civil (Alianza, El Carmen, la Aurora, etc.)?
¿Qué tal si en otro momento se proyecta imágenes de Semana Santa, de la Patrona de Puente-Genil o de San Marcos?
Simplemente se trata de dar un bombardeo de ideas para ponerse a estudiar cómo se podría mejorar para siguientes ediciones.
Y por qué no, buscar una Muestra más en el año que no tuviera nada que ver con lo que es ExpoGenil. Me refiero a otra Feria de otro tipo con las miras puestas en turismo, energias renovables, medioambiente, moda, artesanía, etc.
Ya que anualmente se hace una concentración de encajeras de bolillos podría servir para arrancar con una Feria de moda, por ejemplo, de artesanía, etc.
Sería cosa de sentarse a deliberar sobre ese asunto y darle al futuro Palacio de exposiciones al menos dos Ferias de Muestras.
De todos modos que haya suerte para futuras ediciones. Puente-Genil siempre apoyará a ExpoGenil y estará de su lado, sin duda.



Ahora se acerca la Navidad. Puente-Genil puede sacar mucho provecho de ello, turísticamente hablando. La ilumninación artística de las calles es un factor principal. La instalación de Belenes en plazas, iglesias, colegios, Hermandades y particulares es otro factor importante. La música navideña del Centro Comercial Abierto es otro.
Sólo hay que cuidar de esos detalles y publicitarlo por los pueblos de la comarca.
El tren turístico por un lado, Papa Noeles por otros, un estrado grande con uno o los tres Reyes Magos en el Romeral para que los niños se acerquen los días de Navidad a llevarles sus cartas de solicitud de juguetes...
Aprovéchense todas las ocasiones y saquensele partido a todo.
-----------------------------------------------------------------------------------

A continuación puedes dejar tu comentario expresando tu opinión. Gracias

-----------------------------------------------------------------------------------