lunes, 20 de octubre de 2008

Nuestro Padre JESÚS NAZARENO en su camarín.-














El camarín que aloja la Soberana Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Puente-Genil, es de mediados del siglo X V I I I y tiene planta octogonal.
Está decorado con pinturas cuyos motivos representan los gozos de la Virgen, siendo su autor el pintor pontanés Juan Montilla Melgar, quien las ejecutó en 1893 y sustituyó a otras anteriores muy deterioradas que fueron obra del artista local José Ruiz Rey. En dichos motivos se pueden contemplar la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento, la Presentación en el Templo, la Huida a Egipto y el Niño Jesús entre los Doctores, mientras que la cúpula del camarín está ocupada por una pintura con unos ángeles que sostienen diversos símbolos pasionistas, obra también de José Ruiz Rey que las ejecutó en 1760.
Mientras la imagen de Jesús Nazareno estuvo siendo restaurada en Madrid, entre abril de 1993 a marzo de 1994, por el Instituto de Conservación de Bienes Culturales, y en consecuencia estuvo ausente del camarín, éste fue restaurado por un equipo sevillano del que formaba parte el artista local José Cosano Cejas, consistiendo dicha restauración en limpieza del mismo, reposición de las partes desprendidas, reintegración del color y por último barnizado.

miércoles, 15 de octubre de 2008




Los años finales del siglo XIX suponen para Puente-Genil un impulso que le llevó a crecer en todos los sectores y comienza a verse una industrialización favorecida por la implantación del ferrocarril que posibilitaba una rápida salida al exterior de los productos elaborados. Es por ello por lo que Puente-Genil acabaría siendo uno de los principales pueblos de la provincia cordobesa.

martes, 14 de octubre de 2008

Lugares con encanto.-



Un lugar para descansar bien puede ser el Algarve de Portugal.
En esta región todo contribuye a pasar unos días de descanso y alejarse de la rutina cotidiana. Alejarse de ruidos, de la monotonía, del estres...
Al Algarve de Portugal se llega por la autovía A 92 hasta Sevilla, para tomar luego la autovía hacia Huelva y pasar por Ayamonte para adentrarnos en Portugal.
Tras pasar el puente que cruza el río Guadiana se continua por la autovía portuguesa A 22.
Se dejan a la izquierda localidades como Vila real de San Antonio, Tavira, Olhao y Faro.Añadir imagen
Más adelante, siguiendo la costa portuguesa, nos encontramos Vilamoura, Quarteira, Albufeira, Portimao y Lagos. En esta última ciudad se tomará la carretera que llevará a Vila do Bispo y Sagres para llegar hasta el Cabo de San Vicente.
Todos estos lugares citados sobresalen por sus singulares paisajes, acantilados y playas, pudiéndose destacar las playas de Beliche (junto al cabo de San Vicente), de Rocha (en Portimao), Falésia, Albufeira o Santa Eulalia, por citar algunas.
Por su belleza hay que destacar igualmente los acantilados del cabo San Vicente.
En cuanto a las delicatessen hay que citar los vinos de Monchique, los quesos y las mieles, además de una amplia gastronomía donde destaca la cataplana de pescado.
La noche tiene un singular encanto, por ejemplo, en la calle principal de Albufeira, donde tiene cabida hasta la medianoche todo tipo de tiendas, bazares, restaurantes, bares de copas, etc.

jueves, 9 de octubre de 2008

Aparición de agujetas tras el ejercicio físico.-

Cuando se practica ejercicio físico por primera vez, después de mucho tiempo o cuando se hace una tabla de ejercicios nueva, al día siguiente suelen aparecer esos efectos secundarios llamados agujetas (mialgia diferida).Hay quien dice que las agujetas son síntoma de haber trabajado bien el cuerpo.La causa de la aparición de su aparición es que se producen unas pequeñas microrroturas en la fibra muscular, ya que al hacer un ejercicio al que no se está acostumbrado se produce el sobreesfuerzo de los músculos dando lugar a la inflamación del músculo afectado. El término “agujetas” es la forma popular en que se conoce al denominado “dolor muscular de aparición tardía”, procedente del inglés DOMS (Delayed Onset Muscular Soreness).
Prevención para evitarlas:
Antes de llegar a tenerlas, se pueden tomar medidas para paliar un poco sus efectos. Si es la primera vez que se va a hacer ejercicio éste se deberá hacer poco a poco, avanzando cada día gradualmente. Practicarlo excesivamente el primer día contribuye a no poder hacer ejercicio durante unos días.
Es conveniente un calentamiento previo así como el aumento progresivo del nivel de entrenamiento, empezando por ejercicios suaves hasta llegar a los más intensos, de este modo las fibras musculares se preparan para una situación de esfuerzo.
Otra buena manera de evitar su aparición es realizando estiramientos previos y posteriores a la sesión de ejercicio o deporte. Así los músculos trabajan preparados y el ejercicio los hace sufrir menos. Si además de estirar se realiza calentamiento se conseguirá una mejor circulación sanguínea por los músculos, que contribuirá a tenerlos más flexibles y dispuestos para el ejercicio. Se ha demostrado que los estiramientos musculares previos a la realización del ejercicio así como posteriores disminuyen la intensidad del dolor.
Se pueden aliviar sus efectos con el uso del frío, sumergiendo o aplicando la zona afectada en agua fría. También tiene efectos positivos sacudir los músculos durante la realización del ejercicio físico (favorece la circulación sanguínea) y tomar una ducha caliente al concluirlo.
Lo que se puede hacer para evitar las agujetas es hacer ejercicio físico progresivamente. Si no se está en forma, hay que evitar que las primeras sesiones de entrenamiento o de actividad física sean muy intensas, y en general, no aumentar bruscamente la intensidad del ejercicio.

Ejercicios físicos y gimnasia de mantenimiento. 1ª.-

Mover el cuerpo es imprescindible para tener buena salud. La musculatura, así como el sistema cardiorrespiratorio, necesitan estímulos para mantenerse fuertes. El sedentarismo está instalado en la vida actual, para mantener en forma el cuerpo se necesita realizar alguna actividad física, ya sea en casa, en un gimnasio o practicando algún deporte, con una frecuencia de dos o tres veces por semana.
Cuanto más ejercicio se haga más mejorará el cuerpo humano. El ejercicio ha de tener una progresión gradual y se ha de ir aumentado el esfuerzo poco a poco, ya que si no se corre el riesgo de lesión.

Algunos ejercicios que se pueden realizar:
1.- Tumbado boca arriba con la espalda y el tronco en el suelo, se flexionan las rodillas y se colocan por encima del pecho. Muy lentamente, se baja una pierna hacia el suelo. Deja la otra pierna arriba siempre. Se aprieta fuertemente el abdominal para que la zona lumbar no se levante del suelo. Los brazos permanecerán siempre sin levantar del suelo. Cambio de pierna hasta que haya hecho el ejercicio 10 veces con cada una.
Como el anterior, pero con ambas piernas totalmente estiradas y cambiándolas más veces, aunque lentamente.



2.- Sentado en el suelo con las rodillas flexionadas, los hombros hacia atrás, aprieta el abdominal y baja el tronco lentamente hacia atrás unos 15 centímetros. Poner las manos en los muslos para ayudarte y también para poder subir a la posición inicial. Haz 10 repeticiones.



3.- Tumbado boca abajo con los codos y antebrazos en el suelo y los hombros relajados y hacia atrás, aprieta el abdominal hasta que el ombligo se levante del suelo. Mantén esta postura unos 30 segundos, y repítela cinco veces.

4.- Tumbado boca arriba con las rodillas flexionadas y las piernas muy altas, por encima del pecho, apretar el abdominal. Se bajan ambas piernas unos pocos centímetros hasta que notar una ligera tensión en el abdominal, pero sin sentir dolor en la zona lumbar. Mantener esta postura 20 segundos, respirando tranquilamente todo el tiempo.
Igual que el anterior, pero con las rodillas menos flexionadas y un poco más bajas. Mantener esta postura 30 segundos.
Igual que el anterior, pero con las piernas estiradas y más bajas. Mantener esta postura 45 segundos.

martes, 7 de octubre de 2008

Sucinta información sobre PUENTE-GENIL.- 2ª

Los años finales del siglo XIX supone para Puente-Genil un impulso para la población que le llevó a crecer en todos los sectores y comienza a verse una industrialización favorecida por la implantación del ferrocarril que posibilitaba una rápida salida al exterior de los productos elaborados. Es por ello por lo que Puente-Genil acabaría siendo uno de los principales pueblos de la provincia cordobesa.
Puente-Genil a principios del siglo XX iría creciendo y extendiéndose por toda la zona de El Romeral, Avda. Susana Benítez, Cruz del estudiante, Parejo y Cañero, etc. y es por ello por lo que en 1921 y por las dimensiones que ya fue tomando se construyó a cargo de la fábrica Ntra. Sra. del Carmen el transformador El Morabito, situado en el entronque de la avenida Susana Benítez y la del Poeta Manuel Reina y en el año 1926 se introdujo el teléfono en Puente-Genil, instalándose el primero de ellos en la Calle Madre de Dios, nº 9. Por otra parte hace su aparición el automóvil en las calles pontanensas.
Es la época de las fuentes públicas, a donde los vecinos acudían por agua potable, y la de los abrevaderos de los animales, pudiéndose citar entre ellas la fuente de Miragenil, la de la Vera-Cruz, la de la Barrera, la de los Números, la de la Plaza Nacional, la de los Pinos, la de la calle Manuel Melgar, la de la calle Doctor Moyano Cruz, la del pasaje Santa Isabel, la de la calle Modesto Carmona esquina con la de Tintor, entre otras muchas.
A lo largo de la primera mitad del siglo XX eran frecuentes las carbonerías, a donde se iba a la compra de carbón como fuente de energía para las cocinas, que a mediados de la misma centuria fueron desapareciendo por la implantación de aparatos eléctricos en los hogares, ya que éstos, paulatinamente, irían modernizándose.

Año 1981. Se inauguró la fabrica de COVANSA.


El día 17 de octubre de 1981 el ministro de industria y energía, Ignacio Bayón, inauguró la desaparecida fábrica de COVANSA.
Al acto de inauguración le acompañó el presidente del Senado, Cecilio Valverde, el Gobernador civil de Córdoba, Joaquín Esteban, el presidente de la Diputación y el alcalde Miguel Salas, que fueron recibidos Enrique Villafranca.
Este mismo día dichas autoridades visitaron también la empresa PALSERRINSA y el polígono industrial San Pancracio.